Método Feldenkrais - Integración Funcional

¿Qué es el Método Feldenkrais?

Este enfoque se fundamenta en la toma de conciencia corporal, la plasticidad del sistema nervioso y sus posibilidades de aprendizaje, así como en las potencialidades funcionales del cuerpo.

Su objetivo es mejorar la autoimagen y la diferenciación corporal a través de una educación del sentido cinestésico que afina la autoorganización esquelética y la autoregulación.

Este trabajo implica crear nuevos esquemas motores, encontrar patrones más eficaces de movilidad y despertar nuevas habilidades.

El trabajo tiene un alto valor preventivo, terapéutico y creativo.

Integración funcional IF - Método Feldenkrais

Las lecciones de Integración Funcional son sesiones individuales que duran 45 minutos y se realizan una vez por semana, aunque en algunos casos pueden ser más frecuentes.

Durante la sesión, se lleva a cabo una evaluación y estudio de la dificultad de la persona, su forma de movimiento y acción neuromotora, seguido de una exploración para establecer un objetivo específico.

A través de la codificación de secuencias de movimiento funcional del Método Feldenkrais, guiadas por el toque del profesor, se crea un espacio de aprendizaje para el alumno.

La sesión se basa en un “diálogo corporal” que se comunica directamente a través del tacto y de la propiocepción.

Esta técnica es recomendada para tratar diversas patologías, incluyendo espasticidad muscular, afectaciones del esquema corporal, patologías neurológicas y dolor de espalda.

Además, es una excelente opción para recuperación y reeducación de la marcha, así como para el retraso psicomotor en infantes.

Scroll al inicio